¿En que
parte del cerebro se localiza la capacidad de atender estímulos? ¿Cómo se
relaciona la atención con la concentración? ¿Es cierto que sólo podemos estar
atentos durante una hora?
Para aprender sobre la atención, la concentración
y la relación que estos tienen sobre el tiempo y duración del aprendizaje, los
invitamos a leer el siguiente artículo:
Los
colores utilizados tanto en el aula como en los materiales de trabajo y
aprendizaje tienen un efecto, ya sea positivo o
negativo sobre el aprendizaje. Es por esto que aunque los maestros no puedan
controlar el color de las paredes, pueden mejorar el aprendizaje decorándolas o
seleccionando los materiales utilizados basándose en el significado de los colores.
Los invitamos a leer el siguiente articulo que habla sobre este tema:
Hasta ahora, han tenido acceso a una variedad de recursos que sustentan la tesis del presente blog, sin embargo, presentarles solo información que respalde la misma sería omitir aquel material que pueda contradecir o dar otra opinión al respecto. Ante esto, y aunque sabemos de entrada que los factores físicos del aula sí afectan el aprendizaje de los alumnos, les presentamos un artículo que en base a un experimento/estudio parece llegar a sus propias conclusiones, demostrando que muchas veces una colección amplia de observaciones, bajo un periodo largo de tiempo, es necesario para concretar resultados confiables. Los invitamos a que lean el artículo "La temperatura ambiental y su vinculación con el aprovechamiento escolar" dando click sobre el título.
El estrés es un tema que ha tomado fuerza y relevancia en el campo de la psicología ambiental en los últimos años; esto se debe al hecho de que se ha podido observar que el ambiente físico y social influye no sólo en el comportamiento, sino también en la salud y calidad de vida de las personas. El artículo "Estrés ambiental e impacto de los factores ambientales en la escuela" profundiza sobre este fenómeno y en el proceso reconoce sus bases en los factores físicos del aula que hemos mencionado a lo largo de este blog. Es un material que vale la pena consultar, así que los invitamos a que lo lean con detenimiento dando click sobre el título del mismo.
La
correcta iluminación se define como “brindar seguridad, confort, o resaltar los elementos que
componen un ambiente determinado” (“La correcta iluminación beneficia el
rendimiento escolar”, 2011). Es por esto que la iluminación adecuada en un
salón de clases es esencial en el aprendizaje. Para leer más sobre este, les
invitamos a leer el siguiente artículo:
Alrededor
del mundo se están innovando las aulas. Suecia es uno de los países donde estas
innovaciones son más prominentes, por lo tanto los
suecos buscan eliminar el aula tradicional para crear nuevos espacios donde se fomente la
creatividad y la curiosidad. Los invitamos a leer el siguiente artículo para
aprender más sobre este tema:
Hemos visto ya varios estudios y artículos que brindan sustento a la importancia de los factores físicos del aula, pero no hay nada más convincente que ver la realización de esos resultados en la vida real. Por lo mismo, los invitamos a ver el siguiente video, el cual muestra la ejecución de un experimento donde los niños de 4º de primaria pueden elegir el tipo de asiento que prefieren para trabajar, demostrando un mejor desempeño al final de la actividad, y tomando conciencia de sus propios gustos cuando se trata del espacio en el que aprenden.
Esta propuesta tiene como objetivo el implementar un horario escolar que considere el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, utilizando un algoritmo geométrico. El proceso constará en organizar los tiempos de la escuela para asegurar un mayor aprendizaje. Se establecen algunas restricciones deacuerdo al ritmo cognitivo de los alumnos, determinando la duración y el horario que las clases deben llevar a lo largo del día o la ubicación de ciertas materias dependiendo del material que se necesite y el enfoque que tenga.
La creatividad no se enseña, se propina. En éste artículo publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México nos proporciona una serie de herramientas teóricas y metodológicas para propiciar ambientes creativos al interior del aula. El propósito será que el alumno pueda poner a prueba su creatividad. Para ello se priorizaran las necesidades y posibilidades del estudiante durante el proceso docente, siendo el profesor el facilitador-mediador del conocimiento que va adquiriendo el alumno. Un texto que te ofrecerá una serie de cuestionamientos, conocimientos y sugerencias para todos aquellos que se interesen en fomentar la creatividad. Si desean saber más acerca de los ingredientes indispensables para propiciar atmósferas creativas tales como la buena comunicación, los desafíos para los alumnos y las competencias que se tienen que llevar a cabo pueden obtener el artículo completo en la siguiente página:
Se sabe que las instituciones de excelencia cuentan con los mejores campus del mundo, los mejores profesores, los planes de estudio más completos, y las colegiaturas más altas. Pero también cabe mencionar que destacan por ser practicas al momento de enseñar a sus estudiantes, incorporan modelos de vanguardia en su estilo de enseñanza y están al margen en materia de uso de las tecnologías. Pero también se ha demostrado que hay razones a las que se les presta menor importancia y que son elementales en sus métodos. Los estudiantes viven en el aula como si fuera un segundo hogar, y es por eso que su experiencia durante su estadía en una institución debe evitar, a toda costa, que sus alumnos falten a clases solo para evitar el aburrimiento que el aula les hace sufrir. Hemos mencionado varias razones por las que las mejores casas de estudios están donde están, pero también queremos invitarlos a entrar en el link de abajo, para entender porque estas universidades tienen algunas de las mejores experiencias dentro de aulas del mundo.
Si se pudiera crear el aula perfecta, se tendrían que tomar en cuenta las preferencias de los estudiantes individualmente. No todos son afectados por los mismos factores al momento de estar dentro de un aula, y ahí es donde nos topamos con una pared que impide que la educación llegue a ser cien por ciento personalizada a cada estudiante. Pero aún así, existe un lugar en donde cada individuo se puede encontrar dentro de su zona de confort, su propio hogar. Los modelos de "home-school" han sido explorados desde hace ya mucho tiempo e incluso es visto como una alternativa para educar a personas de escasos recursos, sigue siendo altamente debatido por los expertos en el área de la educación. Es por eso que se ha tomado en cuenta otra manera de explorar esta herramienta, sin perder el concepto de lo que es una "clase". Las clases en linea pueden ser de gran utilidad para aquellos que buscan expandir su conocimiento desde la comodidad de su computadora. Aquí esta el link a un artículo que habla de las 10 ventajas de tomar clases en linea.
A lo largo de nuestras publicaciones, hemos demostrado que hay un sinfín de rasgos o características que definen un salón de clases, pero que a su vez tienen un impacto directo en el aprendizaje. Partiendo de lo anterior, pareciera que el trabajo de diseñar y distribuir estos componentes dentro del salón es complejo. La realidad es que incluso cuando hay que tomar en consideración muchos aspectos, existen cientos de investigaciones que respaldan y sugieren diseños que se consideran adecuados. La UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) incluso provee de una Guía de recomendaciones para el diseño del mobiliario escolar, la cual está estructurada en nueve capítulos que abarcan ámbitos: pedagógicos, ergonómicos, productivos, técnicos, de funcionalidad, gestión y diseño.
Si les llama la atención el tema y quieren averiguar lo que se propone, entonces den click al vínculo "Guía de recomendaciones...".
Son varios los estudios que hablan de la importancia de un ambiente adecuado para el aprendizaje. Este ambiente está compuesto a su vez por el número de alumnos en la clase. De acuerdo a el artículo Class size and student achievement "el número de estudiantes en un salón de clases tiene el potencial de afectar cuánto es aprendido en una variedad de maneras diferentes". Según los autores, puede impactar la forma en la que interactúan los alumnos, el ruido que se produce, el tipo de actividades que el maestro puede promover, entre otros. Para saber más los invitamos a que den click en el título del artículo, es sumamente interesante.
Las herramientas que brindan las nuevas tecnologías, han demostrado ser un arma de doble filo, pues al mismo tiempo que mantienen a la educación al margen y en contacto con los estudiantes más jóvenes, esta siendo una distracción que ha salido del hogar y se ha manifestado en los salones de clase. Pero, ¿qué pasa cuando intentas utilizar estas herramientas a tu favor? Muchas escuelas han comenzado a implementar el uso de "tablets" para enseñar a sus alumnos, no solo acerca de la tecnología pero también en otros temas como las matemáticas, literatura, geometría, educación física, entre otras materias que no precisan de un uso constante de la tecnología. Pero muchas interrogantes han salido a la luz y han alimentado la discusión en cuanto a la incorporación de nuevas tecnologías vs los métodos convencionales de enseñanza. Aquí les dejamos un artículo que nos plática un poco de lo que es la utilización de la tablets en la enseñanza.
De entre todas las tecnologías que se están incorporando actualmente en las aulas modernas, hay un elemento que ha permanecido como pilar clave en el arte de enseñar e instruir a un grupo de alumnos, siempre con el afán de captar la atención de aquellos a los que se dirige la información. Los convencionalismos de un salón, y sus partes esenciales son tan imprescindibles como el profesor mismo, pero este necesita de material de apoyo para poder dar una clase dinámica y funcional. Es por eso que desde hace ya un tiempo se han empezado a utilizar variaciones a las pizarras y se han modernizado para llegar a lo que tenemos ahora; las pizarras interactivas. Su precio es alto, su utilización requiere de capacitación, pero cumple su objetivo, captar la atención de los estudiantes y presentar la información de forma didáctica. A continuación presentamos un articulo que se adentra un poco en lo que son las pizarras electrónicas.
El blackboard es una herramienta utilizada para innovar como se llevan
a cabo las clases. Es una tecnología que promueve la combinación de clases
presenciales y clases en línea, programas de uno a uno, utilización de tu propio
aparato tecnológico (ipad, laptop, etc) y aprendizaje personalizado.
¡Blackboard cambia el ambiente de aprendizaje!
Los invitamos a ver el siguiente video para entender como blackboard
innova el ambiente de aprendizaje:
En algunos países del mundo, como
Estados Unidos y Canadá, las universidades se conocen por sus “Big lecture halls” , es
decir, las clases son impartidas con 100 a 500 alumnos por materia. Los
beneficios y los problemas que esta cantidad de alumnos en un salón de clases
tiene sobre el aprendizaje es constantemente cuestionado. A continuación se
presenta la experiencia de una alumna de psicología en un salón de clases de
500 alumnos y en la cual ella explica que aunque existan muchos problemas
asociados a este tamaño de salones, el aprendizaje no es afectado. Les
compartimos su experiencia:
¿Te imaginarías ir a una escuela donde no existe un edificio? ¿Una escuela donde no hay
salones? ¿Una escuela donde todo lo que aprendes ocurre en contacto con la
naturaleza? ¿Una escuela donde tu salón de clases es un bosque?
¡El Environmental School Proyect
es una escuela en Maple Ridge, British Columbia, Canadá donde esto es cierto!
Es una escuela donde el
ambiente de aprendizaje ocurre interactuando con el mundo y no en un aula tradicional.
Te invitamos a ver el siguiente video para que aprendas todo sobre
otro tipo de ambiente en el aula:
Para saber más sobre esta escuela, te invitamos a visitar su página:
Actualmente, las horas de clase y
los meses en los que la educación es impartida están basados en el modelo
escolar del siglo XIX. Sin embargo, las condiciones y necesidades de el siglo
pasado no son las mismas que actualmente existen. El siguiente texto explora lo
siguiente:
·¿Cuál es
la realidad actual del tiempo escolar en la región?
·¿Cómo se
utilizan efectivamente esos tiempos?
·¿Qué impacto tienen en el aprendizaje?
Estos temas son analizados para concluir con
orientaciones hacia las reformas que se deben de realizar para que los tiempos
en los que se imparte la educación vayan de acuerdo con el contexto social,
económico y político del siglo XXI.
Les invitamos a leer el texto en
el siguiente link: